El objetivo es generar políticas públicas para acompañar las distintas etapas de la vida de las personas menstruantes. El proyecto es de autoría de las concejalas Laura Mondino y Silvina Cian. Santa Fe adhiere al Día Mundial de la Menopausia, establecido por la OMS el 18 de octubre de cada año.
En la sesión de este jueves, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza que crea el Plan Municipal de Gestión Menstrual y Climaterio, destinado a acompañar las etapas reproductivas, no reproductivas y posreproductivas de las personas menstruantes hasta los 60 años. La iniciativa, impulsada por las concejalas Laura Mondino y Silvina Cian, busca concientizar y promover políticas públicas que contemplen los distintos momentos de la vida de las personas con ciclo menstrual.
La propuesta incorpora aportes de la investigación “Sangrar mucho, poquito, nada. La menopausia desde una perspectiva integral del ciclo vital y los cuidados”, realizada por las licenciadas Verónica Giordano y Mora Vinokur, investigadoras y docentes de la UBA y el CONICET. El estudio, desarrollado en el marco del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA), reúne además intercambios con colegas de Chile, México, Ecuador, Uruguay, China y Colombia, entre otros países.
“Santa Fe es pionera: fuimos una de las primeras ciudades en aprobar el Plan Municipal de Gestión Menstrual, allá por 2018, y hoy seguimos avanzando para incluir todas las etapas de la vida y promover la sensibilización, el acceso a información confiable y la implementación de la canasta de gestión menstrual y climaterio”, destacó la concejala Mondino. Agregó que “esto, que a veces se toma a la ligera, en situaciones de vulnerabilidad puede marcar la diferencia entre ir o no a la escuela, entre salir o no a trabajar. En todo el mundo se reconoce la necesidad de que los gobiernos locales cuenten con herramientas para abordar estos temas cotidianos, y nuestra ciudad hoy da un paso importante en esa dirección”.
Por su parte, la concejala Cian expresó: “La menopausia y el climaterio siguen rodeadas de mitos y silencios. Con esta ordenanza queremos poner el tema en la agenda pública, generar información accesible y acompañar desde el Estado a quienes atraviesan este momento”. Además, señaló que “hablar de menopausia es hablar de salud integral, de derechos y de bienestar. Las políticas públicas también deben estar presentes en esta etapa del ciclo vital”.
Sobre la iniciativa
El nuevo plan promueve el acceso a información actualizada, confiable y libre de estereotipos de género y edad sobre las diferentes etapas del ciclo vital. También impulsa la creación de espacios intergeneracionales de encuentro en ámbitos municipales, con el objetivo de erradicar tabúes, prejuicios y estigmas.
Otro de los puntos destacados es la generación de datos estadísticos sobre las condiciones de vida de quienes transitan estas etapas, para diseñar y fortalecer políticas públicas específicas. Asimismo, contempla la difusión de información en las carteleras violetas ubicadas en distintos puntos de la ciudad y la provisión de insumos de gestión menstrual y del climaterio para personas en situación de vulnerabilidad, a través de las áreas municipales competentes o en articulación con el Estado provincial.
La norma faculta al Ejecutivo a celebrar convenios con asociaciones civiles, fundaciones, instituciones y organismos públicos, así como con otros actores sociales interesados en la temática. “Tenemos la convicción de que, especialmente en épocas de crisis, la única forma de avanzar es tejiendo redes y generando círculos virtuosos”, afirmaron las edilas.
Finalmente, la ordenanza instituye el Día Municipal de Sensibilización sobre Menopausia y Ciclo Vital de las Personas Menstruantes, bajo el lema “Hablemos de menopausia cuando hablamos de menstruación”, que se celebrará cada 18 de octubre, en consonancia con el Día Mundial de la Menopausia, establecido por la OMS y la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM).